El deporte en la sociedad actual


Resultado de imagen de futbol
Imagen de una jugada de futbol

Muchas veces los competidores deportivos buscan cumplir con la hermosa meta de ayudar.

No hay que caer en el error de reducir los espectáculos deportivos a una fuente de gastos e ingresos, audiencias o brotes de violencia porque muchas veces los competidores deportivos no buscan fines lucrativos sino cumplir con la hermosa meta de ayudar a una asociación determinada o a gente necesitada.

Como se ha visto en el apartado de la historia de los deportes, éstos se extienden o  extendieron en sociedades industrializadas como en países en vías de desarrollo.

También, y en un grado cada vez mayor, los deportes constituyen uno de los elementos más activos de las relaciones internacionales ya que pocos partidos , confrontaciones entre países tuvieron tanta resonancia entre la población como los encuentros deportivos.

Según René Maheu (1963), «los encuentros internacionales se ven cada vez más dominados por el nacionalismo, el patriotismo y el mismo racismo.

Las emociones y pasiones que despiertan esos encuentros son fruto de la propagación de la que se hacen eco los potentes medios de comunicación moderna

la prensa, la radio, la televisión y el cine, se inspiran excepcionalmente, hay que reconocerlo, en la moral antigua por la que velaba Zeus, “dios de la amistad».

Resultado de imagen de deporte popular
Imagen de una carrera popular

En la actualidad, las principales características de las competiciones deportivas son:

1– Ha experimentado un gran desarrollo en todas las capas sociales.

2- Los avances científicos, especialmente en los campos de la medicina y la nutrición, están contribuyendo a una mayor capacidad en el ser humano para el trabajo físico, por lo que continuamente se están batiendo récords en pruebas que exigen fuerza y resistencia.

3- La evolución del deporte femenino en estos últimos años ha sido más rápida que la del masculino, lo que ha hecho disminuir las diferencias en las marcas atléticas entre hombres y mujeres, en especial en la natación.

4- De acuerdo con las nuevas ideas y conocimientos sobre la salud, millones de personas de todo el mundo aprovechan su tiempo libre en actividades deportivas, participando también en carreras multitudinarias organizadas, por lo general, por los ayuntamientos y sociedades deportivas, como un medio de mantenerse en buena forma el mayor tiempo posible.

En cuanto a los deportistas, la profesionalidad se deja sentir cada vez más en los deportes, sobre todo en aquellos que reúnen grandes masas de espectadores, como el fútbol, el baloncesto, el tenis, etc. porque la formación del deportista exige una dedicación permanente y, en consecuencia, una compensación económica.

5- El público que limita su afición a presenciar los espectáculos deportivos con una buena actuación, es decir, sin violencia, contribuye con su presencia a crear el ambiente adecuado que anima y estimula a los deportistas al tiempo que, con su aportación económica, puede contribuir al sostenimiento de esas actividades.

«En la actualidad, tanto el ejercicio como la contemplación del deporte comprenden una de las formas mas populares de ocupación del tiempo libre».

La atención que despiertan los Campeonatos Mundiales de Fútbol o los Juegos Olímpicos sólo pueden compararse con acontecimientos tan excepcionales como las  guerras, las catástrofes, los cambios políticos decisivos o determinadas etapas de investigación científica, espacial o de otro tipo.

En cuanto a la reglamentación de los deportes, «la práctica deportiva reglamentada que actualmente se conoce nació en el siglo XIX con la intención de reunir el espíritu y los ideales de la antigüedad clásica, pero de hecho ha constituido un fenómeno radicalmente nuevo, vinculado a las revoluciones industrial y urbana y con muchas más discrepancias que similitudes respecto al supuesto paradigma helénico».

Sin dejar a un lado la función educativa que cumple la práctica del deporte respecto al desarrollo de las condiciones físicas como la fuerza muscular, resistencia a la fatiga, rapidez de reflejos, velocidad o cualidades espirituales como el valor, la tenacidad y la capacidad de sufrimiento, tienen que existir otras razones que expliquen su popularidad, en el caso del fútbol, y su función social.

Resultado de imagen de grandes estrellas deportivas
Mireia Belmonte… una gran nadadora

Otras razones de la popularidad del fútbol son hoy  (1997/98):

1- La llegada de las grandes estrellas que se integran en los clubes españoles después de ser tramitada su compra por un precio desorbitado.

2- La influencia de los medios de comunicación que lanzan mensajes informando de los horarios de emisión de las competiciones en donde jugadores destacados buscarán ser protagonistas de grandes jugadas, al mismo tiempo que los periodistas informan sobre la historia de los encuentros y de la importancia del título que se disputa.

3- El culto a los ídolos a lo largo de la historia y en las diferentes temporadas desata favoritismos por parte de la audiencia hacia determinados jugadores.

Muchas mujeres profesan devoción por los deportistas como si fueran grandes estrellas del cine o del rock.

4- El fútbol es un deporte fácil de practicar, que todo el mundo ha jugado alguna vez y que, aunque no sea así, todos creen entender.

5- Proliferan las escuelas de fútbol en todas las ciudades.

6- «Cada vez acuden más mujeres a los estadios y aumenta también el número de las que practican el fútbol»

La selección española femenina disputó este verano, por primera vez, la fase final del Campeonato de Europa .

7- Las peñas femeninas van en aumento.

Son ejemplo de esto la peña Sostén Atlético del Atlético de Madrid, Pasión Perica del Espanyol y Tentación Blanca del Real Madrid.

 En España, medio centenar de chicas y mujeres de Madrid, Leganés y Extremadura formaron la primera peña del Atlético de Madrid compuesta sólo por mujeres.

Esta peña, bautizada como Indias Rojiblancas y con sede en Leganés,

8- Japón, un país en el que hasta hace una década apenas se sabía lo que era el fútbol, está avanzando mucho en este deporte y su Liga está llena de jugadores extranjeros,

9- No hay que caer en el error de reducir los espectáculos deportivos a una fuente de gastos e ingresos, audiencias o brotes de violencia.

Muchas veces los competidores deportivos no buscan fines lucrativos sino cumplir con la hermosa meta de ayudar a una asociación determinada o a gente necesitada.

Los deportes adquieren aquí toda su dimensión humana en conceptos como solidaridad, unión y humanidad.

Para ilustrar esto basta recordar a la estadounidense de origen serbio Mónica Seles.

Esta deportista participó en una competición de exhibición previa al Abierto de Tenis de los Estados Unidos en agosto de 1995, denominada Challenge Arthur Ashe AIDS y que se destinó a recaudar fondos en la lucha contra el SIDA.

10- Los deportes también son potenciadores de la conversión de personas en símbolos para la sociedad como Pelé en Brasil, que marcó toda una época, o más recientemente el de una campeona olímpica argelina: Hassina Bulmerka.

Otro dato importante que evidencia la importancia del deporte es que a los encuentros asisten personas de alto status, incluso la monarquía.

El papel de la televisión:

Resultado de imagen de futbol y tv.
Esta es la oferta de canales tematicos deportivos…

La televisión tiene una influencia importante en la constitución de la audiencia deportiva, partiendo del hecho de que es a la vez un medio tecnológico de producción y transmisión de información, así como una institución social productora de significados que se encuentran condicionados de forma política, económica y cultural.

La diferencia entre la televisión y otros medios es que la televisión tiene la ventaja de que llega a un mayor número de personas, requiriendo por parte de los telespectadores una menor participación, pues está en los hogares de cada uno de ellos.

Debido a su alto grado de representación, producto de sus posibilidades electrónicas de captación y transmisión de imágenes, se permite una reproducción muy fiel de la realidad, siendo uno de los factores que permiten al medio televisivo provocar una serie de reacciones en su audiencia, algunas de carácter racional, pero otras fundamentalmente emotivas.

La influencia de la televisión no es monolítica pues en tanto que se supone una institución social, no está sola.

En su afán de construir -socializar- la audiencia, la televisión tiene un papel relativo ya que sus receptores ni son meros recipientes o esponjas que absorben todo lo que les ofrece la pantalla, ni son tampoco entes impermeables capaces de mantener en todo momento una distancia crítica de la programación que les ofrece este medio.

El papel de la prensa:

La televisión es un medio más rápido que la prensa y por lo tanto el primero al que se recurre para estar informados.

Los medios escritos tienen que ser muy buenos para tener un número aceptable de lectores.

La prensa estatal alcanzó en 1991 una difusión superior al millón de ejemplares.

Los periódicos donde la competencia era reñida eran El País, ABC y El Mundo

Dentro de la prensa de carácter temático o especializada, resalta el incremento de la difusión de Marca, «en 1992 este periódico creció un 23,4%. En sólo cinco años, pasó de 122.139 ejemplares (1987) a 287.643 (1992), lo que significa un aumento del 135,5% y la asunción del liderazgo total».

Siguiendo con la prensa deportiva, «los periódicos catalanes Sport y El Mundo Deportivo, experimentaron un crecimiento del 11,6% y el 7,6% respectivamente en 1992».

Futbol y apuestas deportivas

Resultado de imagen de apuestas deportivas

Fueron años en los que las relaciones con los amigos se resintieron porque prefería consultar las apuestas, las cuotas, los resultados antes que pasar tiempo con ellos…

“Y si quedaba estaba todo el rato atento al teléfono. Lo hacía a escondidas. No quería que los demás me viesen porque en el fondo sabía que era algo que daba vergüenza”.

“Consciente de que tienes problemas, sigues. La cabeza no te deja pensar con fluidez y no ves más allá del juego. Piensas que algún día vas a recuperar lo perdido y lo que haces es perder más”, continúa. Cuando descubrió las apuestas deportivas, David asegura que desconocía su peligro: “Nunca creí que me podían acarrear una ludopatía”.

Una enfermedad , tal y como la tiene reconocida la Organización Mundial de la Salud , de la que es muy dificil salir

Hoy “con la cabeza donde realmente importa”, aporta su grano de arena para que su historia no se repita.

Desde @NoApuestes se muestra muy combativo contra lo que considera “permisividad con las casas de apuestas, online y físicas, y exige una normativa en condiciones”.

“Hay una ley del juego pero no ataja los problemas. Existe mucha escapatoria en todos los sentidos. En los locales presenciales no se controla bien el acceso a menores y en las webs tampoco se vigila que la persona que se registra sea la que va a jugar”, denuncia.

En su opinión «una de las medidas pasaría por la creación en cada casa de apuestas de un departamento que contactase con los jugadores de los que se sospeche que empiezan a tener un problema».

“A las empresas no les interesa”, y «aboga porque se prohiba la publicidad de un sector con crecimientos anuales de al menos el 20% y al que cada vez es más fácil acceder».