Las bacterias contra la marea negra se alimentan de petroleo


Resultado de imagen de vertido petrolifero

Esta bacteria se llama “Alcanivorax borkumensis” y vive en grandes concentraciones en zonas donde ha habido contaminación por un vertido de petroleos y sus derivados al mar

Su presencia en zonas donde ha habido un desastre ecológico de grandes dimensiones relacionado con fugas de petróleo siempre ha llamado la atención de los científicos.

El microbio “Alcanivorax borkumensis” puede encontrarse en todos los océanos del mundo pero esta concentración tan alta en áreas contaminadas por hidrocarburos ha provocado que se convierta en motivo de estudio y , de hecho, el genoma de la bacteria ya fue secuenciado hace más de 10 años por un grupo de investigadores alemanes, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha querido profundizar e investigar más.

Su presencia en zonas donde ha habido un desastre ecológico de grandes dimensiones relacionado con fugas de petróleo siempre ha llamado la atención de los científicos.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad INRS de Quebec ha sido capaz de identificar las enzimas que sirven para descomponer el crudo y han sido capaces de estudiar lo eficaces que llegaban a ser en en el proceso de descomponer el petroleo.

Los miembros de este estudio han comprobado que estas bacterias tienen un hambre voraz y que sus enzimas consumen casi todas las moléculas que forman el crudo.

En concreto, las bacterias “hambrientas” , las  ,  llegaron a romper las estructuras de un 80% de los compuestos del petróleo.

Se puede decir que este microorganismo es un aliado muy interesante en caso de que se quiera acelerar el proceso de limpieza de un derrame de hidrocarburos en agua o incluso en el suelo.

Por el momento es solo teoría porque habrá que esperar un poco mas de tiempo para poder realizar una prueba práctica  en un entorno marino.

Ahora se piensa en nuevas actuaciones para conseguir que el “hambre” que tiene la bacteria sea aún más voraz, lo que podría hacer que se volvieran mucho más eficaces en su misión de eliminar cualquier signo de contaminación por un vertido indeseado.

Fuente: Business Insider